domingo, 3 de febrero de 2013

Ágora o Conversatorio entre Acosta, Saez de Ibarra, Llinás, Rivera Botero. Arte y Ciencia.



CÁTEDRA MARTA TRABA
Arte & Cerebro ‘Neurociencias y su relación con las Artes’

Ágora o Conversatorio entre Acosta, Saez de Ibarra, Llinás, Rivera Botero.
Arte y Ciencia.





Navegando por el neuromundo de la WEB intentando recopilar todo lo referente a las neurociencias-filosofía-arte y más concretamente en relación con la construcción de nuestro mundo mental me he topado con una interesante recopilación de videos que corresponden a la Universidad Nacional de Colombia sede Bogota y más concretamente a uno de los cursos de la Cátedra Marta Traba “Arte y Cerebro”.
Aunque he preparado solo una selección de los más 83 que conforman todas las sesiones, en ellos se Explora el conocimiento del cerebro, de los sistemas perceptuales y cognocitivos y su relación con las artes plásticas, la música o la literatura, etc.
Espero que esta contribución sirva para poder acrecentar y aproximarnos al fondo de lo que realmente articula nuestro mundo mental.

Este primera entraga es en realidad es el broche final de la Cátedra.


Conocedora de sus deberes con la comunidad universitaria, profesional y docente de la ciudad de Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia creó la cátedra Marta Traba. Esta cátedra, que comenzó a dictarse en el segundo semestre de 2008, obedece a los postulados de calidad, interdisciplinariedad, vínculo entre investigación y docencia, rigor académico y apertura a distintas perspectivas de análisis sobre problemas de reconocido interés para las diferentes áreas en que se desenvuelve la actividad universitaria.


 La Cátedra "Martha Traba" tiene como objetivo principal articular las artes y las humanidades con los procesos sociales como eslabones insustituibles en la construcción de sociedad, proyectar en el ámbito institucional y social los resultados de los estudios que en estos campos se realizan en la Universidad y reflexionar sobre los aportes de las artes y las humanidades en cuanto importantes agentes culturales.



 Explorar el conocimiento del cerebro, de los sistemas perceptuales y cognocitivos y su relación con las artes plásticas, la música o la literatura es un tema de gran interés para personas de diversas disciplinas y un tema que permite un acercamiento a las complejas relaciones entre arte y ciencia.


Podemos decir que las neurociencias configuran la reestructuración de las relaciones de disciplinas como la psicología, la antropología, la filosofía o la historia del arte entre otras, con la biología, la física o la química a través de la imagenología y la biología molecular. El cerebro y el conocimiento dejan de ser propiedad de una disciplina, y se constituyen en el fortalecimiento de la comprensión de la individualidad y de las competencias cualidades propias del ser.


DOCENTES:
PATRICIA MONTAÑES, PhD. Neuropsicóloga. Profesor Asociado. Docente Cátedra Neuropsicologia y Arte.

Departamento de Psicología.
ROBERTO AMADOR, MD. Profesor Titular. Docente cátedra meritoria Cerebro y Arte. Facultad de Medicina.

Departamento de Patología
Coordinador: Wilson Daniel Ossa.

MOTIVACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Explorar el conocimiento del cerebro, de los sistemas perceptuales y cognoscitivos y su relación con las artes plásticas, la música o la literatura es un tema de gran interés para personas de diversas disciplinas y  un tema que permite un acercamiento acerca de las complejas relaciones entre arte y ciencia.

Podemos decir que las neurociencias configuran la reestructuración de las relaciones de disciplinas como la psicología, la antropología, la filosofía o la historia del arte entre otras, con la biología, la física o la química a través de la imagenología y la biología molecular. El cerebro y el conocimiento dejan de ser propiedad de una disciplina, y se constituyen en el fortalecimiento de la comprensión de la individualidad y de las competencias como cualidades propias del ser. Lograr conocer el cerebro, es conocerse/valorarse a sí mismo.

DESCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

Las obras de arte tienen un efecto especial de “presión” perceptual sobre el cerebro, dentro de un mundo de ambigüedad/incertidumbre. Como en la cotidianidad, hace hipótesis en busca de un significado pero ante el reto del evento artístico debe construir su mejor “certeza”. Para ello los mecanismos de predicción y expectativas cerebrales se convierten en las claves. Los significados son intermodales y los sistemas de representación como las metáforas, ya evidentes en el paleolítico, van más allá de lo textual, son los componentes  cognitivo/lógico y socio/afectivo (emoción/sentimiento). Es la internalización del movimiento como base del pensamiento, la empatía, la imitación. En una sincronía o iteración resonante, entre las funciones de la corteza y una región interna central denominada tálamo (tálamo-cortical), se produce la conjunción temporal de los atributos de la realidad para la generación objetiva de la llamada subjetividad, amplificada dentro de un contexto atencional/emocional. Utilizamos sistemas primarios de selección y valoración seguidos de procesos más complejos de juicio/valor/estética.La estética/ética/moral hacen parte de los procesos de adaptación dentro de las redes psiconeuroendocrinas de anticipación/emoción/motivación. Nos consideramos seres bio/psico/sociales.

Pero en el arte contemporáneo/postconceptual, la exploración de la dimensión conceptual del afecto/percepto tiende a la negación extrema. ¿Se re-contextualiza la estética romántica? ¿Qué pasa  con el arte orgánico? ¿Existe una transformación histórica de la ontología de la obra de arte como parte de la esencia de contemporaneidad?. La filosofía, la semiótica, la teoría cultural  se han quedado cortos,  hasta llegar al supuesto, “final del arte”. El desafío teórico debe ser un enfoque innovador a partir de la estética, la ontología y el juicio de la obra de arte y por ende de las neurociencias. ¿De qué nos estamos perdiendo? ¿Cuál es el presente/futuro del pensamiento humano? Se entra al  siglo XXI, dentro de un marco de siglo de la cienciacuestionado a cerca de cuán predecibles son los sistemas no lineales (caos/complejidad). Se habla de una ciencia postnormal donde habitan “hechos inciertos, valores  en disputa,  altas apuestas y decisiones urgentes”, convirtiéndose en  un discurso social.

Dentro de este marco, ¿Qué enseña el arte  acerca del cerebro y que enseña el cerebro acerca del arte? En este curso, se  ilustran relaciones entre el cerebro y las diversas manifestaciones del arte, el cómo, sin saberlo, grandes artistas han oficiado de neurocientíficos, explotando desde hace siglos, verdades que se han venido a confirmar y entender sólo hace menos de 30 años. Se explora el cerebro, la psicología de la percepción y los fenómenos neuropsicológicos observados como consecuencia de lesiones cerebrales, que involucran alteraciones en el procesamiento perceptual/expresivo, con incapacidad para identificar caras, colores u objetos, dificultad para responder emocionalmente ante estímulos visuales o para demostrar habilidades pictóricas, musicales o literarias. Se exploran los estudios relacionados con el arte y la psicopatología y se exponen diversas teorías sobre el concepto de la “creatividad”.  Se busca la discusión transdisciplinar de las neurociencias y su relación con las artes, camino para el ser humano de conocerse y valorarse.










Fuentes:
Cátedra Marta Traba. Universidad Nacional de Colombia, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/catedras/catedra_martraba/. Licencia: Creative Commons BY-NC-ND.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/catedras/catedra_martraba/sem_1_2012/s1_2012.html
http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/traba/2012-I/index.htm
http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/traba/2012-I/traba_2012_I/index.html
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/typo3temp/pics/8adf83e6ba.jpg


No hay comentarios:

Publicar un comentario