Andrea Danielli, Ph.D Student Philosophy Université Paris Sorbonne
Resumen de la mesa redonda: "Filosofía y Neurociencia: una amistad intrusiva o un cambio precioso? Comisariada por el filósofo A. Danielli y organizada por el Collegio di Milano presso l'Università degli Studi di Milano, en octubre de 2008 con ocasión de la presentación del libro: "La forma de la mente. Caminos multidisciplinares entre conexiónismo y modularismo”.
En este video Andrea Danielli afronta una cuestión de total actualidad dentro de la Filosofía: Qué le puede aportar la neurociencia a la filosofía?
Con aire despreocupado, detrás de unas simpáticas gafas y con una simbólica gesticulación introduce este interesante tema afirmando que todo esto depende de cómo entendamos la filosofía, ya que bajo cada una de las diferentes visiones filosóficas puede ser problemática. Desde su propia visión la filosofía se encuadra dentro de una disciplina que se construye siguiendo argumentaciones racionales y por lo tanto su fin es sobretodo elaborar de manera eficaz nuevos conceptos.
Del punto de vista de la ayuda que puede aportar la neurociencia cree que en la argumentación filosófica muchos de los resultados van a ser puestos en consideración. Pero a pesar de todo siempre habrá filósofos que discrepen o que encuentren fundamentos firmes para apoyarse, algunos de éstos podrían ser los filósofos del lenguaje que se van a interesar sobre todo en el análisis de la palabra o incluso en aquellas lesiones cerebrales que van a afectar a ella. Cómo por ejemplo que tipo de lesiones y qué pérdidas afectaran al hombre.
Una de las ideas de por qué la filosofía necesita de la neurociencia, aparte de otras, es que la filosofía utiliza como herramienta principal a través de la propia idea el "experimento mental". Este experimento mental es en cualquier caso "intuición" y el problema de la intuición es que está influenciada por nuestra propia ignorancia del fenómeno y que ésta, en cuanto filósofos, debe ser también materia de estudio como intuiciones de personas que utilizan el cerebro desde el interior del ser humano.
Podemos citar a modo de ejemplo al filósofo David Chalmers, cuando en su libro "La mente consciente" nos plantea un particular experimento mental por el que sostiene que si sustituyésemos unas neuronas por un microchip en un cerebro no obtendríamos una sustancia pensante sino un principio de coherencia funcional, un isomorfismo. Para sostener esta idea afirma que ve hasta cierto punto difícil que si sustituyésemos las neuronas todo cambie y la conciencia se pare completamente. Otro aspecto importante es el concepto de "qualia", que se puede definir como las sensaciones elementales de la percepción, con el ya consabido ejemplo de la subjetividad en la percepción, como la rojez del rojo. En base a ésta hipótesis de la sustitución de una neurona para que varíe el resto va a ser el responsable de un amplio campo de conocimiento. Ahora este cambio brusco en el cerebro que lo descontrolaría es imposible, extremadamente imposible, sino completamente absurdo, debido a las leyes de la naturaleza. Chalmers, está hablando desde el punto de vista de una intuición, la idea de que en las leyes de la naturaleza no hay discontinuidad es una idea que viene de muy atrás, ahora en física si que existe una transición de fase, se da de manera breve, pero ocurre en un sistema termodinámico de una fase a otra. La característica distintiva es el brusco cambio de una o todas las propiedades físicas, en particular la capacidad térmica a la mínima variación de las variables de temperatura. Es totalmente lo contrario a aquello que llamábamos absurdo y arbitrario.
Por este motivo el filósofo, afirma Danielli, necesita de las neurociencias o de la ciencia en general en cuanto a que no puede valerse en muchos casos sólo de su propia intuición y más concretamente en casos muy complejos.
El Riesgo de la Neurociencia I RISCHI DELLE NEUROSCIENZE
El riesgo de la neurociencia.
En esta otra interesante sinopsis Andrea Danielli nos plantea qué cosas pueden ser peligrosas para la filosofía desde la neurociencia, aquí hay que prestar atención en esta interrelación entre las ciencias y la filosofía.
Hay muchos artículos científicos y neurocientíficos que incluyen alabanzas hacia ciertos estudios por haber localizado ciertas funciones de nuestro cerebro.
La idea de haber localizado una cierta área cerebral con métodos bastante indirectos y derivar de aquí toda la explicación de una función nos debería sembrar ciertas dudas, o nos debería producir una sensación de simpleza en nuestra visión general por no entrar en detalle.
Semir Zeki

Este naturalmente es el pensamiento de un neurocientífico que estudia la corteza cerebral visible con herramientas actuales centrándose concretamente en la corteza visual, viendo cómo reacciona cuando al individuo se enfrenta a una obra de arte o a un cuadro. El problema es que la experiencia psíquica es en realidad una experiencia compleja, muy difícil de valorar ya que el valor de una obra de arte no está solamente grabado en las imágenes que el cerebro de una persona registra con estas nuevas técnicas de neuroimagen. Analizando el tema con más perspectiva, podemos cuestionarnos más cosas: cómo vamos a valorar todas las invocaciones que en su momento aportaron las obras de arte? Cómo vamos a ver su importancia dentro de un estilo, o su relación con las tradiciones? o los experimentos a los que fueron expuestos? Cómo en definitiva vamos a introducir en este análisis estamental la influencia sobre la sociedad o el mundo? Creo que una cosa así no se puede generalizar a partir de acontecimientos simplemente visuales en espectadores de actuales.
Deberíamos saber separar de la neurociencia lo que es interesante e importante, alegando por ejemplo cómo podríamos determinar, o en este caso ver, el libre albedrío? Dónde está la culpa? Dónde está la responsabilidad? Son demandas que deberían estar a las puertas de la neurociencia.
Es muy importante ocuparse de este género de problemas de primer grado para poder decir y mostrar toda la complejidad de estos problemas ya que no basta hablar de libre albedrío desde por ejemplo la potencia de la voz o cualquier otro modo de explicación, a veces conviene y es necesario profundizar de la manera mejor posible en estas cuestiones...
No hay comentarios:
Publicar un comentario