ISTITUTO REALE DI SCIENZE, LETTERE ED ARTI
Jean-Pierre Changeux (neurobiólogo)
Hola a tod@s, hoy voy a colgar un interesante vídeo sobre una conferencia dictada por el neurobiólogo Jean-Pierre Changeux miembro del Instituto Pasteur (París). Este evento se circunscribe dentro de la celebración del Bicentenario del Instituto Real de las Ciencias, las Letras y las Artes de Venecia (Dic. 2010).
La siguiente reseña contiene lo más destacado de la conferencia desde una perspectiva personal, la neurofilosofía, hay que tener en cuenta que no se trata de una traducción sino de una relectura.
La conferencia, es una síntesis entre ciencia y arte desde el punto de vista científico.
En primer lugar, nos dice Changeux: intentemos definir el concepto de belleza? Concepto que ha sido criticado y definido como una ilusión del pasado sin mayor intención que lo retrospectivo.
Esto desata otra cuestión no menos importante en este estudio, y no es otra que, qué hace que una obra de arte sea precisamente eso? Se puede echar mano de la hemeroteca de citas y rebuscar ciertas respuestas como las de P. Rosenberg y C. Lévi Straus, pero para nuestro interlocutor se trata mas de una “producción del cerebro humano”, o como diría Meyerson “un artificio”, una especialización en la comunicación intersubjetiva que llama a las formas simbólicas presentes en nuestro ideario.
Esta clase de artificio se distingue del lenguaje como comunicación de estados emocionales, conocimientos, experiencias, a las que se contraponen las reglas del arte.
Cada obra de arte es según Meyerson “como un mundo en sí mismo”, o como expone N. Benjamin una “unicite d’existance”. Pero las obras de arte son objetos específicos que se acoplan al mundo y su función esencial es desarmar y poner al día, y desplazar, ese “poso de la humanidad” que ni la religión ni la ciencia pueden desvelar (C. Millet). Esta eficacia estética es la que consigue burlar tanto a las emociones como a la razón que a su vez activa procesos conscientes y no conscientes. Esta herramienta artística no es fija sino que evoluciona constantemente renovándose sin cesar, pero; sin progreso aparente? Propongo por cuestión.
Centrándonos en el título de esta conferencia será necesario volver al inicio para definir, qué es el cerebro del hombre?
Células y neuronas conforman la estructura básica con millones de conexiones sinápticas posibles, las cuales nos proporcionan una infinidad de posibles combinaciones donde no hay límites posibles a la hora de crear cualquier obra de arte, desde un Tiziano hasta el infinito creativo... Todo esto a través de una activación electro-química que se da al trasladar el impulso activo de una neurona por la sinapsis a la siguiente.
Cualquier actividad de estas puede quedar menguada o anulada si se ingiere algún tipo de tranquilizante, anestesia, droga etc. Es por lo tanto importante tener en cuenta estos posibles cambios que se pueden definir como estados alterados de consciencia ya que en realidad, todo pasa por la química!
Por lo tanto los artistas pueden acceder a este tipo de variaciones estimulados por su propia obra acaecida por una actividad eléctrica espontánea.
Desde un contexto materialista se nos indica que toda acción en el fondo se construye a partir de esta combinación físico-química. Para poder construir estas magníficas obras, existe un producto de organización y de especialización que se ha venido seleccionando darwinianamente desde la prehistoria. Desde el Homo Hábilis hasta nuestro Homo Sapiens. Representada por la evolución genética principalmente.
Existe otra característica que se circunscribe a nuestra evolución que se da desde el nacimiento hasta la vida adulta donde nuestro cerebro va generando nuevas conexiones en una variable epigenética.
Otro aspecto relevante es la dinámica de nuestro pensamiento que bascula entre una actividad espontánea y una eficacia sináptica. Para finalizar esta introducción habrá que tener presente que nuestro cerebro adulto responde a una selección adaptativa darwiniana que simbólicamente expresada avanza de la comprensión del Libro a la Obra y de esta a la Computadora, con una memoria ancestral síntesis de toda la evolución.
2 Los Genes.
La evolución nos muestra desde la prehistoria restos de utensilios y obras de arte diversas, legados por aquellos pobladores, que dan testimonio de unos cerebros importantes. Describen singulares estructuras como la simetría y unido a esto el primer síntoma del gusto en el arte. Pero éste no es todavía el hombre que conocemos actualmente sino un ancestro genéticamente diferente.
Descubre a su vez el simbolismo que utiliza de manera ritual al depositar elementos que acompañan las tumbas. Posteriormente con la llegada del Homo Sapiens se descubre la composición artística. El cerebro ahora es más grande de unos 1400 cc. dando origen a la historia del arte. Ahora las producciones tanto técnicas como simbólicas son de una perfecta manufactura.
Este cerebro es muy diferente del Homo Hábilis, hay expansión del córtex cerebral total descubriendo una asimetría entre los hemisferios derecho e izquierdo. Podemos comprobar la evolución dada por un estudio de su genética para realizar estas obras de arte.
3 Epigenética sináptica y Medio ambiente: La formación cultural.
Es la evolución genética lo que ha permitido la obra de arte. Centrándonos en el cerebro actual debemos tener presente que desde nuestro nacimiento hasta la edad adulta éste se multiplica por cinco, no se construye como una computadora, sino progresivamente aumentando las neuronas y las conexiones sinápticas.
En todo este espacio de evolución y crecimiento cerebral se van a dar cita varias opciones desde la simple creencia, pasando por la máxima diversidad de conexiones hasta terminar en una selección por la actividad dentro de un complejo marco darwiniano.
Este desarrollo del cerebro humano se da de manera constantemente ascendente hasta la adolescencia, esto significa que necesita un largo lapso de tiempo para completarse. Es significativo que la selección darwiniana haya seleccionado de entre especies parecidas un organismo que pasa la mitad de su tiempo para construir su cerebro. Ahora una vez construido es extraordinariamente eficaz.
Es de destacar éste importante período de aprendizaje asociado a la producción y a la internalización de la cultura. Es un momento en el que se aprenden las reglas del lenguaje, de la escritura, las reglas morales y el sistema simbólico. He aquí la importancia de este período que va a completar la construcción de nuestro cerebro.
Existe una diferencia sustancial en el mapa cerebral entre aquél que no ha aprendido a leer con el que sí lo ha utilizado, dándose una apropiación epigenética de circuitos neuronales de stokage en la memoria a largo plazo, en conclusión pienso que ocurre lo mismo para la adquisición del arte y por lo tanto para la creación artística.
Es desde este período de maduración postnatal donde se encuentra uno de los momentos críticos no solamente para la internalización de los trazos culturales entendidos como sistemas simbólicos que nos permiten descifrar los rasgos del entorno.
4 Ver: La imagen en el cerebro. Líneas, formas, espacio, volumen, color, movimiento.
Qué es ver una obra de arte?
Es una distribución de líneas y colores unida a una reflexión diferencial que pasa evidentemente a través de la retina y que provoca una transmisión molecular. Simplemente no se puede ver sin estos elementos.
Se puede observar por medio de las técnicas modernas cómo se activa nuestro mapa neuronal al visualizar diferentes objetos como por ejemplo: caras, manos, botellas, etc., de esta manera nos podemos hacer una idea de lo que esta pasando cuando miramos un cuadro con estos mismos elementos.
Podemos hacernos una idea a partir de ejemplos sueltos de la respuesta neuronal a la que esta sujeto nuestra propia maquinaria. Pro otra parte van a intervenir otras neuronas que aportan las sensaciones del color en la observación de las obras de arte que van a compartir con la observación de las formas una respuesta electro-física peculiar a cada color sea rojo, azul, etc.
Existe otro territorio en nuestro cerebro como es la amígdala que se va a encargar a partir del sistema límbico, córtex cingulado, de las emociones.
5 Eficacia estética y acceso a la consciencia: Un sistema mental de múltiples procesos paralelos.
A partir de un ejemplo muy claro como puede ser el cuadro de Dalí “La imagen desaparece” podemos centrarnos en el espacio consciente.

Dalí i Domènech, Salvador "La imagen desaparece". Óleo (1938)
La duda que aporta esta obra es sobre su propia esencia representativa: qué vemos? Vemos una mano? Vemos la imagen de un hombre, o de una dama? En este ejercicio mental se pone a prueba cuáles de nuestras neuronas se activan y por lo tanto tienen directa preponderancia en nuestro propio mapa de funcionamiento.
Esto nos demuestra que se trata de una imagen ambigua que puede ser desde un hombre con bigote a una dama con el brazo flexionado. Se da en este caso una transición discreta discontinua que accede a la consciencia para ser un hombre o una mujer.
La idea que rodea estas cuestiones es que existe una estructura neuronal dentro de cada mágico cerebro que nos permite acceder a la consciencia, idea ésta en plena expansión. Quiero exponer una hipótesis de la consciencia en general que esta fundamentada sobre la idea que existe un efecto global cuando nuestro cuerpo y nuestra mente se hallan completamente descansados donde uno puede perfectamente entender, razonar, ver, ya que en este aspecto tan importante de generalización existen neuronas especializadas en ejecutar esta acción globalizadora desde el interior de nuestro cerebro interconectando diferentes partes del contexto neuronal siendo más abundantes en el córtex frontal e importantes por su acceso a la acción a larga distancia.
Otro aspecto que no debemos dejar de mencionar es que el córtex frontal esta directamente relacionado con el sistema límbico. No es solamente un espacio cognitivo al que debemos prestar atención sino también a otro tan importante como es el emocional. Cognición y emoción se demuestran íntimamente relacionadas. De todas formas no es más que una hipótesis que emoción y cognición construyen el espacio consciente.
6 Las reglas del arte.
Qué es lo hace cuándo el artista crea?
Hay una gran variedad de artistas como J. Pollok que utiliza el arte con un estilo de reglas que limitan las reglas cerebrales. En general encontramos que la creación artística encierra ciertas características ya que el propio artista y su obra se encuentran por lo general confrontados a la multiplicidad de representaciones cerebrales.
Pero qué solución queda?
Elegir las reglas que limiten el número de posibilidades y definan un estilo, como diría Braque “amo la regla que corrige la emoción” o por el contrario como dice el compositor Pierre Boulez “amo la emoción que limita la regla”. Qué elegir? Cada uno debe elegir la relación entre regla y emoción que regule a uno mismo.
Hay que destacar que el arte actual se regula principalmente por la sorpresa y existe una base neuronal para esta misma y otra característica de la obra de arte es la búsqueda universal de la armonía que no es otra cosa que la coherencia de cada parte con el todo.
Existen estas neuronas de la armonía que van a buscar en cada uno de nosotros y en la obra de los artistas esta relación de equilibrio que se da de forma más sencilla en el mundo musical que en el pictórico, que no es otra cosa que el reconocimiento del otro como uno mismo. Reconocemos la representación del amor en una obra de Tiziano como en nosotros mismos.
Jean-Pierre Changeux (neurobiólogo)
Jean-Pierre Changeux CV: http://www.academie-sciences.fr/academie/membre/ChangeuxJP_bio0510.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario