martes, 28 de febrero de 2012

Carlos Ramos y la Neuropsicología





Hola a tod@s, hoy voy a ser breve y os dejo un enlace a un video sobre  neuropsicología a cargo de Carlos Ramos.

En él podremos encontrar de manera muy resumida el desarrollo a través del tiempo de las diferentes teorías neurológicas  sobre el mapa funcional del cerebro, desde la prehistoria, pasando después por Broca, Wernicke,  hasta las nuevas herramientas y técnicas de estudios neuronal.

Aunque breve y resumido puede aportarnos un interesante viaje sobre las diferentes teorías del mapa cerebral. Espero que lo encontréis por lo menos ameno.







viernes, 24 de febrero de 2012

Allan Jones: un mapa del cerebro, en TED








Pinchando aquí se accede directamente al video subtitulado en castellano: http://www.ted.com/talks/lang/es/allan_jones_a_map_of_the_brain.html


Hola a tod@s, hoy tengo el gran placer de dejaros un excelente video de la plataforma divulgativa TED, a cargo de Allan Jones, investigador del Allen Institute for Brain Science. Es una interesante  exposición sobre las investigaciones para desarrollar el mapa cerebral desde la perspectiva genética. Como muy bien nos explica el Dr. Jones, si retrocedemos hacia el interior de cada neurona lo que nos encontramos es una trama genética compuesta por alrededor de unos 25.000 genes. Cuál de estos genes es el que esta activo en un caso en concreto? es la disyuntiva que intentan desentrañar. Lo recomiendo ya que es visualmente muy plástica y a su vez claramente educativa. Si estáis interesados en conocer los recónditos misterios que esconde esta hermosa herramienta que todos poseemos, este es un buen principio.

Por otra parte nos deja el interés por visitar la página Web del  Allen Institute for Brain Science, donde se puede acceder de manera totalmente abierta y gratuita a diferentes aplicaciones y mapas cerebrales interactivos. Podemos visualizar el cerebro en 3D, girarlo, seccionarlo remarcándose aquellas zonas que se activan en diferentes acciones, etc. Vamos todo un lujo para neuro-investigadores, sean filosóficos, del mundo de la educación o científicos en general.

Espero que los disfrutéis.

“¿Cómo empezar a entender el funcionamiento del cerebro? De la misma manera que empezamos a entender una ciudad: haciendo un mapa. En esta charla de alto impacto visual, Allan Jones muestra cómo su equipo cartografía los genes que se activan en cada pequeña región, y cómo todo se conecta con todo.
As CEO of the Allen Institute for Brain Science, Allan Jones leads an ambitious project to build an open, online, interactive atlas of the human brain. Full bio »(Allan Jones, s. f.)



Allan Jones: un mapa del cerebro | Video on TED.com. (s. f.). Recuperado a partir de http://www.ted.com/talks/lang/es/allan_jones_a_map_of_the_brain.html


jueves, 23 de febrero de 2012

“El arte es nuestro pensamiento en forma extrema” Roberto Amador





Video streaming by Ustream


Roberto Amador, prestigioso neurólogo y neuroinmunólogo de la Universidad Nacional de Colombia, participante en Empírika 2010 (Salamanca), Feria Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación a través de su conferencia sobre ‘Cerebro y Arte’, que fue transmitida por internet. Amador ha relacionado la biología y la estética, puesto que, en su opinión, todo tiene una base biológica, incluido el arte, que es expresión del pensamiento. 

En la línea de investigación de la Neuroinmunología, “he estado trabajando en vacunas junto con Manuel Elkin Patarroyo, pero debido a mi formación como pintor he estudiado las Neurociencias en la educación, acercando la Biología a las ciencias sociales y humanas”, ha señalado en declaraciones a DiCYT previas a la conferencia.

Aunque en apariencia la Biología y el arte no parecen tener mucho que ver, “las ligué en mi cerebro como neurólogo y pintor”, ya que “desde el punto de vista del conocimiento es muy importante hacerlo, porque la revolución del conocimiento científico en los últimos 20 años ha sido muy enriquecedora y nos ha permitido conocer cosas que antes considerábamos metafísicas y ahora vemos que son biológicas, así que podemos saber cómo funciona el cerebro en gran parte”, comenta el especialista.

Dicho de otra forma, “lo que hemos podido hacer es ir de la molécula a la emoción y de la emoción a la estética, la ética y la moral, dentro de un contexto de la evolución, porque todo esto es un mecanismo del ser humano para pervivir”.

Como la biología y la estética son indisociables, hoy en día hay campos de conocimiento denominados neuroestética, neurofilosofía o neurohistoria del arte, explica. “Esto significa sumar la biología a todo y no rompe paradigmas, sino que los enriquece, es una nueva concepción que nuestros hijos y nietos ya están viviendo aunque no nos daremos cuenta hasta dentro de 20 años”, afirma.

Para el conocimiento, antes el cerebro era “una caja negra”, pero ahora “podemos entenderlo de forma fácil y además aprender arte, porque a través del arte podemos conocernos a nosotros mismos, el arte es nuestro pensamiento pero en forma extrema”, indica Amador. En su opinión, el pensamiento de Picasso se expresaría de forma extrema, porque, “al igual que Einstein, son personas que pueden cambiar a la Humanidad en la forma de construir la realidad”.

Sin embargo, “todos nosotros estamos haciendo arte todos los días, pero nos hace falta educación para hacer énfasis en la apreciación estética para enlazar el museo, la casa, la calle y nuestro propio cuerpo”, señala. En cualquier caso, “hoy en día ya incluimos el cuerpo y las emociones en la Filosofía y en la construcción de la realidad”, agrega.


 


 



jueves, 16 de febrero de 2012

Neurofilosofía en perspectiva zubiriana?

III Congreso Internacional Xabier Zubiri


Neurofilosofía en perspectiva zubiriana?

El jueves 2 de septiembre de 2010 en el marco del III Congreso Internacional Xavier Zubiri que tuvo lugar en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; el profesor Jesús Conill Sancho,  de la Universidad de Valencia, expuso una rica e interesante conferencia sobre Neurofilosofía en perspectiva zubiriana.

El profesor Conill Sancho, en esta conferencia nos habla de las tendencias más influyentes de la neurofilosofía contemporánea, por ejemplo, las promovidas por P.S. Churchland, que han pretendido reducir los problemas filosóficos a un nivel neurofisiológico, abogando por una concepción reduccionista del pensamiento filosófico.

A su juicio, deberíamos preguntarnos si la filosofía en perspectiva zubiriana no podría contribuir a plantear mejor las posibles aportaciones neurofisiológicas a la configuración de una nueva forma de Neurofilosofía.

Y a modo de ejemplo, nos dice que habría que ver si un enfoque neurofilosófico bien entendido habría de ser sin más un continuo con las ciencias empíricas o si la perspectiva zubiriana -los estudios actualizados de la inteligencia sentiente en relación con los del cerebro – nos puede aportar un nuevo marco de interpretación filosófica que supere los modos reduccionistas de entender los actuales conocimientos neurofisiológicos

El esclarecimiento de estas cuestiones relativas a la relación entre ciencias y filosofía contribuiría además a plantear tal vez de un modo renovador la posibilidad de una filosofía primera, a revisar su estatuto, así como a dilucidar el peculiar carácter práctico de la inteligencia sentiente.



El III Congreso Internacional Xavier Zubiri, Valparaíso 2010, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es la expresión de los temas y problemas que conmueven al hombre actual: bioética, ciencia, teología, filosofía, etc. Y esto, porque el pensamiento del filósofo español Xavier Zubiri (1898 -1983), es un pensamiento rico en conceptos que permiten ver y comprender de un modo innovador y potente los distintos escorzos de la realidad. Así, la realidad se torna más amable, más inteligible, más esperanzadora de la mano maestra del pensador español.

Esta riqueza y profundidad de los conceptos zubirianos se manifiesta en la variedad y diversidad de temas y expositores, que pensarán y pondrán en diálogo esta filosofía viva.

Zubiri es un gran maestro que nos ayuda a atender la riqueza múltiple que nos imponen las propias cosas, guiándonos en la aprehensión de los diversos pliegues y caminos que conforman el problematismo de la realidad. Zubiri, como todo pensador lúcido, nos insta a reactualizar su propio pensamiento y no simplemente a repetirlo como algo dado y que no necesita volver a pensarse. Nos impulsa a pensar y a apropiarnos de las posibilidades con que contamos y que hemos construido en nuestro propio devenir histórico y social. Pensar con y desde Zubiri es a lo que nos abocaremos en este Congreso, y estos resúmenes, como preámbulo del mismo, serán un inmejorable punto de partida para comenzar a navegar por las aguas del pensamiento. Esperamos llegar a buen puerto.


martes, 14 de febrero de 2012

La Literatura estimula la actividad del Cerebro Humano




  • Unos científicos en el País Vasco miden la reacción neuronal ante figuras retóricas, como el oxímoron.

     

    El cerebro humano reacciona de manera diferente ante expresiones como monstruo geográfico, monstruo solitario, monstruo hermoso y monstruo horrible. La primera es incorrecta, la segunda es neutra, la tercera es un oxímoron y la última es un pleonasmo (vocablo innecesario que añade expresividad). El investigador Nicola Molinaro ha elegido para sus experimentos la tercera, el monstruo hermoso, el oxímoron, una combinación de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido, como noche blanca o muerto viviente. Y esta figura retórica genera una intensa actividad en el área frontal izquierda del cerebro, actividad que no se produce ante una expresión neutra o una incorrecta.

    “La investigación demuestra el éxito da nivel retórico de las figuras literarias; la razón de su efectividad es que atraen la atención de quien la escucha. Se reactiva la parte frontal del cerebro y se emplean más recursos en el proceso cerebral de esa expresión”, explica Molinaro en un comunicado del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje.

    El curioso experimento, cuyos resultados se han presentado en la revista NeuroImage, consistió en exponer a varias personas, de entre 18 y 25 años, a esas expresiones y medir, mediante electroencefalogramas, su reacción cerebral. Molinaro se centró en el oxímoron por ser una fórmula muy sencilla, que puede construirse con un par de palabras, resultando fácil de medir la actividad cerebral que desencadena.


    “La investigación demuestra el éxito da nivel retórico de las figuras literarias"

    Ante el monstruo hermoso, se apreció en los sujetos del experimento, una intensa actividad cerebral en la zona frontal izquierda (íntimamente relacionada con el lenguaje) 500 milisegundos después de que percibieron la expresión. Sin embargo, ante la expresión incorrecta, el monstruo geográfico, el cerebro reaccionó a los 400 milisegundos, al detectar que hay un error La frase neutra (monstruo solitario) fue la que menos reacción provocó. En el pleonasmo, el monstruo horrible, se midió una actividad mayor que ante la expresión neutra pero menor que ante el oxímoron.

    “Los resultados muestran que cuanto menos natural es la expresión, más recursos requiere el cerebro para ser procesada en la parte frontal izquierda”, continúa Molinaro, que ha trabajado en este proyecto junto con Jon Andoni Duñabeitia (Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje.) y Manuel Carreiras. El siguiente paso es repetir el experimento pero registrando la reacción con resonancia magnética para obtener imágenes de la actividad cerebral al procesar figuras retóricas.




     

     

     

     

domingo, 12 de febrero de 2012

Antonio Damasio La búsqueda por comprender la conciencia

  Cada mañana al despertar recobramos la conciencia, lo cual es un hecho maravilloso; pero ¿qué recuperamos exactamente? El neurocientífico Antonio Damasio emplea esta pregunta sencilla para mostrarnos cómo el cerebro crea la sensación de sí mismo.

  TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño, del inglés: Technology, Entertainment, Design) es una organización sin ánimo de lucro dedicada a las "ideas dignas de difundir" (del inglés: Ideas worth spreading). TED es ampliamente conocida por su congreso anual (TED Conference) y sus charlas (TED Talks) que cubren un amplio espectro de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología y desarrollo, y entretenimiento.

  Hay más de 900 charlas TED disponibles en línea para consulta y descarga gratuita. Hasta marzo de 2011, las charlas han sido vistas más de 400 millones de veces y han sido traducidas a 80 idiomas.

  Transcripción de la conferencia:























Francis Crick - Patricia S. Churchland



Francis Crick, en su obra “La hipótesis asombrosa” (1994), comienza el libro diciendo: "La hipótesis asombrosa es que tú, tus alegrías y tus penas, tus recuerdos y tus ambiciones, tu sentido de la identidad y voluntad personales, no son en el fondo más que la conducta de unas células nerviosas y de sus moléculas asociadas. Como habría podido decir la Alicia de Lewis Caroll: «No somos más que un montón de neuronas»".

Francis Crick  y  Patricia S. Churchland, dos notables neurocientíficos-neurofilósofos, nos muestran en este video sus investigaciones en torno al mundo neuronal de nuestro cerebro, como por ejemplo: la existencia de la consciencia?

Examinar el cerebro y plantear las preguntas filosóficas es la misión de la profesora Patricia S. Churchland. Los misterios de la conciencia quedan en manos de Francis Crick, premio Nobel, junto al investigador James Dewey Watson, al descubrir la doble hélice del ADN. Este misterio de la consciencia centran el profesor Crick desde el funcionamiento de las neuronas, en sus disparos y relaciones, y mas concretamente la consciencia visual.



sábado, 11 de febrero de 2012

El Blog de Mo Costandi sobre Neurofilosofía en The Guardian




Presentamos aquí una de las iniciativas más interesantes en cuanto a la difusión de las nuevas ciencias  se refiere, ...y hablamos de neurofilosofía!! 
Esta vez un periódico de renombre internacional (The Guardian) se atreve a incluir entre sus servicios de información-blog, uno que ya funcionaba de manera independiente, es de sumo interés este tipo de iniciativas y animamos a todos nuestros lectores a seguirlo y disfrutar de él, lo único, avisar que es en ingles.

Texto del Autor-Bloger Mo Cosntandi:
Después de cuatro años en ScienceBlogs.com, neurofilosofía se está moviendo a un nuevo hogar. A partir de hoy, será acogido por The Guardian .
Durante su tiempo aquí, el blog ha ido de más a más!!. Ha recibido más de 2,5 millones de visitas, apareció regularmente en la página de ciencia del New York Times, y ha sido traducido a una docena de idiomas. También me ha permitido ganarme la vida como un escritor de ciencia independiente en los dos últimos años.
Gracias a todos y en especial a todos mis lectores. Espero que siga leyendo.




Fuente: http://www.guardian.co.uk/science/neurophilosophy

BergamoScienza Neurofilosofía


 


BergamoScienza es un Festival de ciencia muy popular desde 2003, gracias a la intuición y la voluntad de un grupo de amigos, miembros de las sinapsis de la Asociación, implican en esta oferta a la ciudad con un intenso programa de eventos gratuitos.

El objetivo es acercar la ciencia "a las calles" y hacerla accesible a todos, especialmente a los jóvenes y las escuelas.

En 2005 se fundó la Asociación BergamoScienza: además de los primeros fundadores, se concibió el grupo como un proyecto junto a la Universidad de Bérgamo, a la Universidad Vita-Salute San Raffaele en Milán, a la Cámara de Comercio Industria y Agricultura y la de Bérgamo, a la Confindustria de Bérgamo y de la Banca UBI. Con la ciudad y la provincia de Bergamo en Bergamo entre los miembros ordinarios, el evento se lleva a cabo este año con los miembros de la Presidencia de la República.

Hay muchos eventos que hacen del festival, celebrado cada año en las dos primeras semanas de octubre, un evento de grandes descubrimientos, encuentros y emociones: conferencias, mesas redondas, exposiciones, talleres interactivos, presentaciones y mucho más BergamoScienza es una cita esperada del otoño. De varias iniciativas como el Bus de la Ciencia, las ventanas de la Ciencia, la fotógrafia, BergamoScienza, ayudará a que sea aún más rico y especial.
La décima edición de BergamoScienza tendrá 5 a 21 octubre 2012.




Patricia Smith Churchland



Patricia Smith Churchland (nace el 16 de julio de 1943 en Oliver, Columbia Británica , Canadá) es una filósofa, canadiense-estadounidense, conocida por sus contribuciones a la neurofilosofía y la filosofía de la mente .

Ha sido profesora en la Universidad de California en San Diego (UCSD), desde 1984. Desde 1999 ha impartido en la UC y Presidenta de filosofía de la UCSD, y ha ocupado un puesto de profesor adjunto en el Instituto Salk para Estudios Biológicos desde 1989.

Formada en la Universidad de British Columbia , la Universidad de Pittsburgh y la Universidad de Oxford , enseñó filosofía en la Universidad de Manitoba en 1969 a 1984 y es la esposa del filósofo Paul Churchland.

Churchland se ha centrado en la interfaz entre la neurociencia y la filosofía. Según ella, los filósofos se están dando cuenta que para entender la mente uno debe entender el cerebro. Se asocia con una escuela de pensamiento llamada materialismo eliminativo , que sostiene que el sentido común, inmediatamente intuitivo, o "psicológica popular"; conceptos como el pensamiento , el libre albedrío y la conciencia probablemente tendrán que ser revisados de una manera física reduccionista como neurocientíficos para descubrir más sobre la naturaleza de la función cerebral.

Obras:
•    Neurophilosophy: Toward a Unified Science of the Mind-Brain. (1986) Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
•    Brain-Wise: Studies in Neurophilosophy. (2002) Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
•    Braintrust: What Neuroscience Tells Us about Morality. (2011) Princeton University Press.
Co-autora o editora:
•    The Computational Brain. (1992) Patricia S. Churchland and T. J. Sejnowski. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
•    Neurophilosophy and Alzheimer's Disease. (1992) Edited by Y. Christen and Patricia S. Churchland. Berlin: Springer-Verlag.
•    The Mind-Brain Continuum (1996). Edited by R. R. Llinas and Patricia S. Churchland: The MIT Press.
•    On the Contrary: Critical Essays 1987-1997. (1998). Paul M. Churchland and Patricia S. Churchland. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
Trabajos:
Además de su propio trabajo, Patricia Churchland y su esposo Paul han sido objeto de varios trabajos de revisión filosóficos, entre ellos:
•    The Churchlands and Their Critics. (1996) Robert N. McCauley. Hoboken, New Jersey: Wiley-Blackwell
•    On the Churchlands. (2004) William Hirstein. Florence, Kentucky: Thomson Wadsworth



Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Patricia_Churchland; Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=bb16seEwB7Q